Marcos Galperin y el éxito de Mercado Libre en pandemia

Image

En 1999, en plena recesión de los países emergentes, Mercado Libre apareció en Argentina. En 2007, en los albores de la crisis subprime, debutó en Wall Street. Y en 2020, en la peor crisis sanitaria de la historia reciente, alcanzaron su auge. En noviembre del año pasado, la plataforma de comercio electrónico se transformó en la firma de mayor capitalización bursátil de Argentina, con US$ 71.568 millones; tres meses después pasó a ser la más grande de Sudamérica, con US$ 95.230 millones. Hoy vale poco más de US$ 75 mil millones. Según un estudio de Euromonitor, la firma generó seis empleos por hora en la pandemia y se consolidó como el principal sustento económico para cerca de 900.000 familias, con más de 60 millones de compradores en 18 países.

Al otro lado de la pantalla, en su oficina en Uruguay, el artífice tras el éxito: su fundador y CEO, Marcos Eduardo Galperin (49 años). Según Bloomberg, su fortuna personal supera los US$ 5 mil millones. Galperín ideó Mercado Libre en un garaje en Buenos Aires y tardó siete años en hacerla rentable. Hoy, invierte en un sinnúmero de emprendimientos como Satellogic, Frizata y Aleph Holding; y es director de Endeavor. En una presentación diría sus claves: mirar a largo plazo, armar buenos equipos y… levantarse a las 5 de la mañana. Su tiempo es escaso. Y su puntualidad, inglesa. En esta entrevista, programada para 30 minutos, accedió a extenderse unos minutos más, pero con sus próximos contertulios ya en pantalla.

¿A Mercado Libre le traen suerte las crisis?

-No, lamentablemente si uno opera durante 22 años una empresa en América Latina casi con seguridad te vas a encontrar con varias crisis en el camino. Tenemos las locales y las internacionales, así que si sumamos las dos es casi garantizado que van a ocurrir inestabilidades.

¿Pero la pandemia fue positiva?

-La pandemia ha sido positiva para el comercio electrónico, pero no determinante para Mercado Libre. Lo que sentimos es que se aceleró la curva de desarrollo de estas tecnologías, la gente se vio obligada a adoptarlas. La penetración del comercio electrónico sobre el total del comercio de América Latina, cuando arrancamos, era insignificante, menos del 0,3%; a fines de 2019, estábamos en el 5%-6%, y este año vamos a terminar sobre el 10%, por lo que sí, se ha acelerado mucho la penetración, aunque sigue siendo un porcentaje relativamente bajo si uno compara con EE.UU., Reino Unido, China.

Mercado Libre, y particularmente en Chile, veníamos invirtiendo mucho en logística, en pago, en nuestra plataforma, y cuando vino esta avalancha de nuevos compradores, que de un día para otro no podían salir a la calle, utilizaron la plataforma y la experiencia fue muy positiva. Los tiempos de entrega y la calidad del servicio fue muy buena y la gente que probó por primera vez se quedó.

Dice que el Covid no fue determinante, sin embargo, ha repetido en entrevistas que la pandemia los convirtió en un bien esencial. ¿Cuánto determinó la pandemia el desarrollo de la compañía?

-Estoy muchas veces con emprendedores donde a veces hay un evento que cambia la dirección o la suerte de una empresa. Yo no creo que la pandemia haya sido eso para Mercado Libre; lo que hizo fue acelerar una tendencia que venía sucediendo hace 20 años y que, dependiendo del país, se adelantó 2, 4 o 6 años. Donde estamos hoy, en el 2021, inevitablemente hubiésemos estado en el 2023 o 2024, pero sin duda fue un impacto positivo. Nos demostró que realmente la misión que tiene Mercado Libre y, en general, el comercio electrónico, es muy positiva para la sociedad, que es lo que venimos diciendo hace 20 años. Nosotros democratizamos el acceso al comercio y el acceso a los servicios financieros, lo que quiere decir que Mercado Libre le permite a cualquier persona, independiente de dónde viva, comprar lo que quiera, al mismo precio, con envío gratis y pagado en cuotas, tal como si viviera en una gran ciudad. Y también del lado de los vendedores. Esta capacidad de que una pequeña empresa pueda competir mano a mano, en igualdad de condiciones, con los grandes centros comerciales, no había pasado nunca en la historia del comercio y lo vimos en la pandemia. Por eso decimos que nos hemos convertido en un servicio extremadamente útil para la población. Todos se dan cuenta que agregamos valor y eso nos genera mucho placer.

¿Qué tan sustentable es el crecimiento de Mercado Libre sin pandemia?

-Por la penetración del comercio online en América Latina, el uso de internet y la cantidad de servicios que estamos ofreciendo, el crecimiento va a continuar, no va a ser tan acelerado como fue durante los años de la pandemia, pero en los 20 años que tuvimos previo a la pandemia siempre fuimos creciendo. Típicamente nuestra tasa de crecimiento era de entre el 20% y el 40% en América Latina, se duplicó durante la pandemia, y pensamos que es muy probable que volvamos a tasas de crecimiento similares a las que había antes de la pandemia. Ahora estamos creciendo más cerca del 50% el primer semestre. Chile creció 10 veces en 18 meses, mucho más que el resto de la región.

¿A qué respondió ese auge?

-Chile estaba un poco subrerrepresentado en nuestro portfolio de países. Si uno mira el tamaño de la economía, la población, el poder adquisitivo, la bancarización, etc., y compara eso con lo que representaba Chile en nuestro mix, estaba un poco por detrás, y hoy está bien representado; se puso al día durante la pandemia. Nosotros habíamos invertido muchísimo, teníamos un producto muy bueno, pero que se usaba relativamente poco y cuando hubo este aluvión de nuevos usuarios, encontraron una experiencia muy buena, a diferencia tal vez de otras plataformas. El año pasado abrimos nuestro primero centro de distribución en Chile; este año, lo agrandamos a 40.000 m2. Acabamos de anunciar un plan por US$ 100 millones, vamos a abrir un centro de almacenamiento y distribución de 100.000 m2 el año que viene, vamos a estar generando 5.000 nuevos empleos en Chile el año que viene. Eso ha ido solidificando nuestra posición y nuestra marca. Hoy Chile es 10 veces más grande que lo que era hace dos años.

¿No hay riesgo de que parte de la capacidad instalada quede ociosa con una demanda normal?

-Las tasas de crecimiento seguirán siendo positivas. El comercio electrónico en América Latina va a seguir creciendo por los próximos 20 años, y nuestra visión siempre fue esa: ¿dónde queremos estar de acá a 20 años? Y por eso en Chile, a pesar de tener una operación chica, seguíamos invirtiendo. No estamos pensando en los próximos tres meses, si no dónde queremos estar en los próximos 20 años.

¿Y dónde quieren estar?

-Vamos a seguir invirtiendo. No hacemos anuncios anticipadamente, pero todo lo que sea seguir invirtiendo en democratizar el comercio y los servicios financieros en América Latina es lo que vamos a estar haciendo. Todavía estamos muy temprano en lo que es la curva de adopción de estas nuevas tecnologías a pesar de la pandemia.

Mercado Libre ganó por la buena atención a diferencia de retailers tradicionales que no pudieron ajustarse rápido a la explosión de demanda. ¿Cómo ven la competencia con locales como Falabella o con Amazon, a quien han ido desplazando en la región?

-Tratamos de no enfocarnos en un jugador específico, porque estamos en todo Latinoamérica. Venimos operando hace 22 años y lo que ha sucedido es que los nombres han ido cambiando, por suerte cada vez tenemos competidores más fuertes y grandes. Lo tomamos como un torneo de tenis donde uno va avanzando en la ronda y el que te queda para la final es siempre el mejor. Miramos a todos los rivales, vemos qué cosas tienen que nos parecen buenas y qué cosas tienen que nos parecen malas, pero al final del día nos enfocamos en nosotros mismos, en nuestro juego. Si uno tiene un equipo de fútbol, uno dice me gustaría jugar como el Barcelona o el PSG, sí, pero el PSG tiene a Neymar, a Mbappé y a Messi, yo no tengo a Neymar, a Mbappé y a Messi, tengo a los jugadores que cada uno tiene, entonces tienes que hacer un planteo en base a ese equipo, y a su ventaja competitiva y eso es lo que hacemos: miramos a todos, pero tratamos de enfocarnos en nuestros usuarios y en hacia dónde creemos que va a ir la tecnología y lo que tenemos que ofrecer a nuestros usuarios en los próximos 10 a 20 años para ganar. Este año, contratamos 5.000 mil ingenieros, tenemos 9.000 ingenieros en América Latina, y vamos a seguir invirtiendo y aumentando nuestro equipo de desarrolladores que pensamos que es nuestra gran ventaja competitiva.

Estamos compitiendo con las empresas más poderosas y grandes del mundo, tanto de EE.UU. como de Asia, y seguimos siendo la empresa líder en todos nuestros mercados, así que creo que vamos haciendo las cosas bien, pero esto es una maratón que va a durar muchos años más y esperamos poder seguir liderándola por mucho tiempo.

A Mercado Libre le ha tocado competir con las compañías más tradicionales tanto del retail como de la banca, por Mercado Pago, ¿Cómo ha sido entrar a pelear por esos espacios?